23 de noviembre de 2015

Uso de la analgesia acupuntural quirúrgica en la herniografía inguinal



Según un estudio descriptivo y retrospectivo realizado en 40 pacientes operados por hernia inguinal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río (Cuba) el año 2003, se determinó el grado de satisfacción de los pacientes, según escala analógica visual, siendo buena en un 90% de los pacientes, a los cuales se les aplicó la analgesia acupuntura.


Este proceder es inocuo, de fácil aplicación, bien aceptado por el paciente, y representa un ahorro económico considerable, ya que disminuye los costos hospitalarios, por lo que se recomendó su empleo de forma sistemática.


El único efecto secundario registrado fué un solo caso que cursó con hipotensión y ligera bradicardia normalizada con digitopuntura, en comparación con los pacientes tratados con anestesia dónde la hipotensión se dió en 27 de los casos mientras que la bradicardia en el 5 de los pacientes.


Valorados los pacientes tratados con acupuntura, solo 2 presentaron ligero dolor aplicándoles anestésia a nivel local.

En el caso de los que no recibieron anestesia acupuntural, hubo 3 con dolor ligero post-quirúrgico y 16 con dolor moderado, que tubieron que recibir tratamiento medicamentoso.

Los resultados evidenciaron el beneficio a nivel de costos económicos si se aplica la acupuntura.

De suma importancia es el resultado de la analgesia transoperatoria, sobre todo en las primeras 24 horas, donde no fue necesario utilizar analgésicos convencionales. Numerosas son las teorías que explican este efecto, pero la más aceptada y científicamente demostrada es la hormonal.

La OMS ha demostrado los diferentes mecanismos de acción de la estimulación acupuntural. Sabemos que a través de la acupuntura se producen sustancias del tipo de las encefalinas, endorfinas y ACTH, con poder analgésico muy potente, y que ejercen su acción a distancia de donde son producidas. Además se libera el AMP cíclico, que actúa sobre la memoria del dolor, entre otras sustancias, lo cual explica la analgesia postoperatoria que se alcanza con este método y cambia el patrón que estamos acostumbrados a ver en este tipo

de paciente: anestesia-operación-dolor, por el de acupuntura-operación-no dolor, tal como plantean otros autores1 2 y que explica el bajo consumo de medicamentos (sedantes y analgésicos) que tuvieron estos pacientes en el período postoperatorio.

El estudio abre futuros caminos para demostrar que a la acupuntura no sólo se le confieren efectos inhibidores del dolor, sinó que también destaca su acción sedante, así como su bajo coste.




ISSN: 1561-3194
María E. Mirabal Mirabal, Carlos A. Sánchez Portela, Martha A. Oriolo
Estrada, Ana L. Martínez Zamora, Ariadna García Rodríguez.


1. Sánchez Valdeolla O E. La analgesia quirúrgica acupuntural como método
anestésico. Arch Med. Camagüey. 2000; 4(1):48-53.
2. Delgado Rifá E, Peña Guerra M. Camejo Iluch R. Analgesia acupuntural: su
repercusión en el distrés postquirúrgico. Rev Cubana Ortop Traumatol. 1998;12(1-
2):77-80.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario